Saltar al contenido

Reseña: Midsommar

Midsommar ¿locura por garrapatas?

Midsommar – Síntesis espiritual y simbólica

Punto de partida emocional

Dani anula su intuición: presiente que su hermana está en peligro, pero se calla para no parecer “pesada”. Ya ahí empieza el abandono de sí misma.

Relación de apego tóxico: Christian es emocionalmente ausente y pasivo. Ella permanece por miedo a la soledad y por baja autoestima. El vínculo está basado en la culpa, no en el amor. Además, ella se culpa por sentir, por necesitar, por ser demasiado. Su dolor siempre parece excesivo para los demás.

Trauma y simbolismo familiar

La familia muere por inhalación de gas: metáfora de la toxicidad familiar que los consume en la inconsciencia. Ella sobrevive, pero no despierta: sigue atrapada en la dinámica. La familia ya tenía serios problemas mentales.

La hermana arrastra a los padres a la muerte, en lo que parece una fusión enfermiza. Dani queda marcada por esa herencia emocional: una familia que se ahoga junta sin hablar, sin enfrentarse, sin liberar nada.

Harga: el espejismo del ego

Un mundo “luminoso” pero falso en contraste con el invierno del inicio de la película: primavera, flores, comunión, belleza. Pero debajo hay rituales, sacrificios y control disfrazado de armonía.

Se presenta como una utopía de pertenencia: le dan un lugar, la celebran, la eligen como Reina de Mayo. Pero ese amor es condicionado: exige obediencia y sacrificios. El ego, como siempre, ofrece consuelo a cambio de entrega: ella cree liberarse al ofrecer a su novio como sacrificio, pero solo cambia de cárcel. Ahora depende de la comunidad.

Ella cree que elige, pero alguien eligió por ella. La manipulan desde que llega. Sueña que se van y la abandonan, y eso es lo que más teme.

Rituales, símbolos y manipulación colectiva

Toda la vida está dividida por etapas fijas, regida por símbolos y rituales: suicidio a los 72 años, bailes, runas, copulación dirigida, crianza colectiva. Cuando los ancianos se lanzan por el acantilado, la comunidad grita su dolor como si fuera uno solo. Y cuando el primero sobrevive, lo martillean en la cabeza: “No se debe morir con dolor, vergüenza ni decrepitud, porque eso corrompe el espíritu”. De ahí lo del suicidio antes de esperar una muerte natural. Esta escena pone en evidencia que la locura campa a sus anchas en esta comunidad.

El oráculo con discapacidad es instrumentalizado: lo que consideran inocencia se usa como canal de “sabiduría”, pero todo está mediado por la interpretación de los ancianos. El oráculo pinta, los ancianos interpretan y escriben. Y finalmente estos textos se hacen ley.

Los bailes, el frenesí, los cánticos: son símbolos usados para evitar el silencio, que sería la verdadera vía al Espíritu.

Los niños criados por todos: no hay espacio para la identidad individual. Se diluye el yo personal en favor del colectivo.

Todo está saturado de sexualidad simbólica: imágenes de menstruación, penetración y fertilidad pintadas en las paredes. Nada es espontáneo. Incluso el deseo es ritualizado.

Se habla de erogamia (procreación dentro de ciertas familias) y, al mismo tiempo, traen sangre nueva de fuera para evitar que la descendencia esté totalmente enferma. Todo está diseñado para conservar el sistema. Cuando un oráculo muere, engendran otro entre familiares, para perpetuar su sistema legislativo demente.

La pista de las garrapatas: enfermedad y encierro como justificación

Se menciona que las abuelas murieron de encefalitis transmitida por garrapatas, y que por eso los ataúdes debían cerrarse durante los encierros.

La encefalitis por garrapatas es real y afecta al cerebro: puede provocar delirio, alteraciones mentales, pérdida del juicio.

Este dato sirve como excusa dentro del relato, pero también funciona simbólicamente: Una idea externa que, al instalarse, altera toda percepción. Como el ego: una picadura aparentemente pequeña, que contamina toda la conciencia. También puede verse como una crítica al uso de la “salud” o la “seguridad” para encubrir prácticas de aislamiento, represión o fanatismo ritual.

¿Están todos locos… o es que su “locura” es la única forma que encontraron de vivir en orden, aunque sea un orden enfermo?

El sacrificio final y la falsa liberación

La comunidad necesita nueve sacrificios:

Cuatro forasteros, cuatro miembros del pueblo y uno elegido por la Reina: Dani escoge a Christian.

El novio es cosido dentro de un oso abierto, símbolo de la fuerza bruta, utilizado para procrear y posteriormente descartado. Es quemado vivo en la cabaña amarilla, junto a los demás cuerpos adornados con ofrendas y frutos.

La cabaña estaba prohibida. Se convierte en el útero de fuego donde lo impuro es purgado.

Cuando las llamas lo consumen, ella grita desconsolada… y la comunidad grita con ella. Lo mismo ocurrió en la escena de los suicidios y en la de la cópula ritual: todos gimen y gritan. Es como un cuerpo único. ¿Está siendo comprendida… o absorbida? Por fin alguien la “acepta”, pero en una dinámica que no deja espacio a lo individual.

La sonrisa final es ambigua: ¿liberación, locura, rendición? Es la primera vez que sonríe en toda la película.
Puede que por fin haya encontrado su sitio… pero es un sitio dentro del delirio colectivo. Ya no está sola, pero ha desaparecido en el grupo.

Lectura espiritual

Cada escena fue una oportunidad de perdón no aprovechada. En lugar de mirar adentro, Dani buscó alivio en nuevos ídolos: el novio, la secta, el rol de reina… Ninguna salvación era externa: ni la familia, ni la pareja, ni la comunidad podían sustituir la conexión con su Ser. El ego cambia de forma pero no de fondo: le ofrece pertenencia, amor, protección… a cambio de su entrega, de su juicio, de su capacidad de elegir desde dentro.
El mundo que parecía armonía era solo otra capa de sueño. Lo que no se cuestiona internamente, se repite en otra forma.

Conclusión simbólica

Dani busca desesperadamente sentirse en casa, pero hasta que no suelte la culpa y el juicio, hasta que no se dé cuenta de que su valor no viene desde fuera, seguirá dentro de la cárcel del ego. Repetirá las mismas experiencias, aunque la forma cambie.

¿No la has visto?

Puedes ver la película en Prime Video. Te dejo un enlace para que puedas suscribirte 30 días GRATIS.

Te dejo con la reseña en Instagram, en colaboración con @elcuadernodejennifer.

Nos vemos en la próxima reseña.

Deja una respuesta